"La educación es la primera condición para la libertad, la democracia
y el desarrollo sostenible."
Kofi Annan
Repensar el territorio presenta unos
desafíos para todos los actores, especialmente de las instituciones frente a
las alternativas de desarrollo económico y social; pero cuando asistí al foro de “sostenibilidad
y posconflicto”, observe que unos de los panelistas explicaban que buscar
alternativas de desarrollo en algunos casos puede generar (segregación y
exclusión). Es increíble como buscando
las soluciones para un determinado caso, puede incurrirse en algo negativo a la
vez, siendo más claro, la situación que relataban es la siguiente: para el caso de Bucaramanga existe
un déficit de vivienda de interés social e igualmente de tierra para ubicar
estos proyectos que mejoraran la calidad de vida de sus habitantes, debido a lo
anterior, los profesionales de las políticas públicas y demás secretarias como
la de planeación poseen o poseían un sesgo, el sesgo consiste en que la
vivienda para los pobres debe ser en el norte de la ciudad.
Siguiendo con la idea de que en el norte solo vivienda para los pobres, se cae en la problemática de segregación y exclusión, por otro lado, se plateaba en el foro de porque no realizar proyectos de vivienda prioritaria en estratos ubicado en la meseta de Bucaramanga.
Al comienzo de este escrito, mencionaba que por solucionar problemas de desarrollo y mejorar la calidad de vida se genera una segregación y exclusión para ciertos habitantes de la ciudad de Bucaramanga, del mismo modo para el territorio de California se presenta cierta exclusión, quedando está al margen del desarrollo, debido a que no se plantea una solución de fondo a los territorios que poseen cierta ventaja o potencial minero, en nuestro caso el municipio de California Santander, puesto que tienen que enfrentarse a conflictos sociales y retos para planear los cambios en el desarrollo socioeconómico sin tener en cuenta la dinámica alrededor de la minería.
Ahora bien, lo descrito anterior me da pie para comenzar a ensayar sobre las alternativas de desarrollo de un territorio que se relaciona en cierta manera con Bucaramanga de diferentes maneras, por ejemplo en el agua, otro seria como un corredor de desarrollo turístico para ir a contemplar el páramo de Santurbán, etc.
Existe gran variedad de literatura sobre lo turístico o el ecoturismo, pero si nos detenemos a pensar en tan solo dos variables (educación y trabajo) para comenzar con las alternativas de desarrollo debemos plantearnos como es la formación educativa de los actores del territorio, que formación poseen los habitantes, la formación está pensada para un desarrollo en lo turístico, o por tener vocación minera, la educación está enfocada hacia la minería, además como se afecta el trabajo puesto que no se desarrolla la vocación minera; dado lo anterior surgen preguntas de investigación ¿cuáles deben ser las prioridades de política pública en términos de superar la dependencia del sector minero en el Municipio de California Santander?, ¿cuáles son los retos institucionales actuales en torno a trabajo y educación?, ¿cuáles podrían ser las alternativas de desarrollo social y económico para este municipio?.
Sin embargo, si nos vamos por el camino del turismo en territorios de minería, en la investigación titulada Ambiente, minería y posconflicto en Colombia: los casos del Catatumbo y Sur de Bolívar, recomiendan primero para contrarestar las debilidades institucionales, diseñar una estrategia de recuperación social del territorio que asuma un enfoque diferencial en los procesos de inclusión social, depurar el catastro minero, valorar la implementación del modelo de pagos por servicios ambientales que transformen los conflictos territoriales e incentiven una acción colectiva sostenida entre las comunidades, reconocer los sistemas de regulación comunitarios y articularlos a la institucionalidad formal con el ánimo de fortalecer los mecanismos de gobernanza ambiental y por último, construir nuevos modelos de gobernanza ambiental que involucren los procesos de gestión territorial que han construido a través de los años las organizaciones agromineras que tienen presencia en los territorios de extracción. El fortalecimiento institucional que se espera realizar en el posacuerdo debe plantarse en alianza con las organizaciones sociales que han construido propuestas de ordenamiento territorial y social de la extracción de oro,
En ese orden de ideas, se visualizan unas debilidades institucionales en el presente y a su vez que agudizan el futuro, puesto que analizar alternativas de desarrollo conlleva toda una planeación, utilización de recursos, capital humano, en suma altos costos y en general para algunos territorios es a veces más fácil dejar que los problemas sigan su cauce y esperar a que se resuelvan solos, recordemos a Tim Harford en “la Lógica oculta de la vida” donde la gente racional responde a estímulos: cuando resulta más costoso hacer algo, la gente tenderá a hacerlo menos; cuando resulta más fácil, económico o beneficioso, se inclinará a hacerlo con más frecuencia.
Como complemento, las alternativas de desarrollo en California se deben enfocar hacia métodos o factores como (trabajo-educación), que de alguna manera sean fáciles de aplicar, al igual que económicos y beneficiosos para impactar la calidad de vida de sus habitantes, generándose una adecuada inclusión laboral.
Para ir concluyendo, como lo afirma Escallón[2] la inclusión laboral como una apuesta de desarrollo para las regiones y el país, “la empleabilidad de los grupos vulnerables es, sin duda, uno de los temas prioritarios tanto de la agenda política como de las demandas cotidianas de la gente por mejorar su calidad de vida. Un asunto que no solo se trata de generación de ingresos, sino que también busca trabajar por la dignidad, el reconocimiento y la equidad de estas poblaciones,
La inclusión laboral, entendida como la vinculación formal y estable de personas con empleadores del mercado laboral, es una de las formas que permiten que poblaciones vulnerables puedan mejorar su calidad de vida. La exclusión laboral, por el contrario, se materializa en dificultades en la entrada y permanencia en el mercado, lo que imposibilita la generación de ingresos, el ahorro y la construcción de un proyecto de vida para un mejor bienestar.
Bibliografía
Aponte, A. F., Arboleda, Z., & Barrera, V. (2016). Ambiente,
minería y posconflicto en Colombia: Los casos del Catatumbo y Sur de Bolívar.
Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Escallón Emiliani,
Á. (6 de Noviembre de 2016). El tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/una-apuesta-de-desarrollo-para-las-regiones-y-el-pais-angela-escallon-emiliani-columnista-el-tiempo/16743692
Tim Harford (2008),
“La lógica oculta de la vida”. Temas de hoy. 350 págs.